Biografía de Diane Arbus

Tabla de contenido
Biografía - A través de lugares físicos y mentales
Diane Nemerov nació en Nueva York el 14 de marzo de 1923 en el seno de una acaudalada familia judía de origen polaco, propietaria de la famosa cadena de peleterías "Russek's", que lleva el nombre del fundador, el abuelo materno de Diane.
Segunda de tres hijos -el mayor de los cuales, Howard, se convertirá en uno de los poetas norteamericanos contemporáneos más apreciados, la menor Renée en una conocida escultora-, Diane vive, entre comodidades y atentas niñeras, una infancia sobreprotegida, que será quizá la impronta de un sentimiento de inseguridad y "alejamiento de la realidad" recurrente en su vida.
Asistió a la Culture Ethical School y, hasta el duodécimo curso, a la Fieldstone School, escuelas cuyo método pedagógico, basado en una filosofía humanista religiosa, otorgaba un papel preponderante al "alimento espiritual" de la creatividad. Su talento artístico pudo así manifestarse a una edad temprana, alentado por su padre, que la envió, con doce años aún, a clases de dibujo auna ilustradora de "Russek's", una tal Dorothy Thompson, que había sido alumna de George Grosz.
Ver también: Biografía de Enzo BearzotLa denuncia grotesca de los defectos humanos por parte de esta artista, a cuyas acuarelas la inició su maestro, encontró terreno fértil en la vívida imaginación de la niña, y sus temas pictóricos se recuerdan como insólitos y provocativos.
Ver también: Biografía de Christian VieriA los catorce años conoce a Allan Arbus, con quien se casa nada más cumplir los dieciocho, a pesar de la oposición de su familia, frente a cuya posición social se considera inadecuada. Tendrán dos hijas: Doon y Amy.
De él aprendió el oficio de fotógrafa, trabajando juntos durante mucho tiempo en el campo de la moda para revistas como Vogue, Harper's Bazaar y Glamour. Con su apellido, que conservó incluso después de su separación, Diane se convirtió en una controvertida leyenda de la fotografía.
La vida en común de la pareja Arbus estuvo marcada por importantes encuentros, ya que participaron en el animado clima artístico de Nueva York, especialmente en la década de 1950, cuando Greenwich Village se convirtió en un punto de referencia para la cultura beatnik.
En aquella época, Diane Arbus conoció, además de a figuras ilustres como Robert Frank y Louis Faurer (por mencionar sólo a quienes la inspirarían más directamente), también a un joven fotógrafo, Stanley Kubrick, que más tarde, como director en "El resplandor", pagaría a Diane una famosa "cita" en la aparición alucinatoria de dos amenazadoras niñas gemelas.
En 1957 consumó el divorcio artístico de su marido (el propio matrimonio estaba entonces en crisis), abandonando el estudio de Arbus, en el que su papel había sido de subordinación creativa, para dedicarse a una investigación más personal.
Unos diez años antes ya había intentado alejarse de la moda, atraída por imágenes más reales e inmediatas, estudiando brevemente con Berenice Abbott.
Se matriculó entonces en un seminario de Alexey Brodovitch, que ya era director artístico de Harper's Bazaar y defendía la importancia de la espectacularidad en la fotografía; sin embargo, al sentir que esto era ajeno a su propia sensibilidad, pronto empezó a asistir a clases en la New School con Lisette Model, por cuyas imágenes nocturnas y retratos realistas se sentía fuertemente atraída. Practicaría con Arbusuna influencia decisiva, no convirtiéndola en su propio emulador, sino animándola a buscar sus propios temas y estilo.
Diane Arbus se dedicó entonces incansablemente a su propia investigación, moviéndose por lugares (físicos y mentales) que siempre le habían estado vedados, prestados por la rígida educación que había recibido. Exploró los suburbios pobres, los espectáculos de cuarta categoría a menudo ligados al travestismo, descubrió la pobreza y las miserias morales, pero sobre todo encontró el centro de su interés en la"Fascinada por este oscuro mundo de "maravillas de la naturaleza", frecuenta asiduamente durante este periodo el Museo Hubert de los Monstruos y sus espectáculos de fenómenos, cuyos extraños protagonistas conoce y fotografía en privado.
Es sólo el principio de una investigación destinada a explorar el variado, tanto como negado, mundo paralelo al de la "normalidad" reconocida, que la llevará, apoyada por amigos como Marvin Israel, Richard Avedon, y más tarde Walker Evans (que reconocen el valor de su trabajo, para los más dudosos) a moverse entre enanos, gigantes, travestis, homosexuales, nudistas, retrasados mentales y gemelos, pero tambiéngente corriente atrapada en actitudes incongruentes, con esa mirada a la vez distanciada y participativa que hace únicas sus imágenes.
En 1963 recibió una beca de la Fundación Guggenheim, y recibió una segunda en 1966. Consiguió publicar sus imágenes en revistas como Esquire, Bazaar, New York Times, Newsweek y el Sunday Times londinense, suscitando a menudo agrias polémicas; la misma polémica que acompañó a su exposición de 1965 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, "Recent Acquisitions", donde expuso algunas de sus obras,En cambio, su exposición individual "New Documents", en marzo de 1967 en el mismo museo, fue mejor acogida, sobre todo por el mundo de la cultura; no faltaron las críticas de los bienpensantes, pero Diane Arbus ya era una fotógrafa reconocida y establecida. A partir de 1965, impartió clases en varias escuelas.
Sus últimos años de vida estuvieron marcados por una ferviente actividad, quizá también destinada a combatir con vivas emociones los frecuentes ataques de depresión de los que era víctima; la hepatitis que había contraído en aquellos años y el uso masivo de antidepresivos también habían minado su físico.
Diane Arbus se quitó la vida el 26 de julio de 1971, ingiriendo una gran dosis de barbitúricos y cortándose las venas.
Al año siguiente de su muerte, el MOMA le dedicó una amplia retrospectiva, y también fue la primera entre los fotógrafos estadounidenses en ser acogida por la Bienal de Venecia, reconocimientos póstumos que amplificarían su fama, que desgraciadamente sigue asociada al apelativo de "fotógrafa de los monstruos".
En octubre de 2006 se estrenó en el cine la película "Pieles", basada en la novela de Patricia Bosworth, que narra la vida de Diane Arbus, interpretada por Nicole Kidman.