Biografía de Pedro Calderón de la Barca

Tabla de contenido
Biografía - Teología y teatro
Dramaturgo y clérigo español, Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Hijo de un canciller de la Junta de Hacienda, estudió en el colegio de los jesuitas de Madrid entre 1609 y 1614. Se matriculó en la Universidad de Alcalá de Henares y más tarde en la de Salamanca, donde residió de 1617 a 1620, siendo bachiller yprofundizando en su formación teológica, lo que hace que su fe sea cada vez más fuerte.
En 1621, Pedro Calderón de la Barca fue acusado de asesinar a un criado del duque de Frías: para evitar ser capturado, se refugió con el embajador alemán. Regresó a Madrid cinco años después, en 1626, para servir al duque de Frías, pero tres años más tarde fue detenido acusado de agredir a un sacerdote, que le había reprendido desde el púlpito por entrar en unconvento de clausura con el objetivo de capturar a un cómico que había herido a su hermano.
La primera aparición del nombre de Pedro Calderón de la Barca en los círculos literarios se produjo en 1620, con motivo del certamen en honor de San Isidro que había organizado Lope de Vega. Su vocación teatral comenzó algo más tarde: su primera obra datable con seguridad es "Amor, honor y poder", de 1623.
Fue nombrado caballero de la orden de Santiago en 1636, y pocos años después participó en una campaña en Francia (1638) y en la guerra de Cataluña (1640). En 1641 fue nombrado comandante de escuadra; combatió en Lérida y luego recibió la baja.
Su interés por el auto sacramental (o autos sacramentales), género dramático que Calderón de la Barca llevaría a la perfección, se remonta a 1634. Tras ordenarse sacerdote, sólo compondría autos -expresiones precisas de la cultura barroca española- y comedias de carácter religioso o mitológico destinadas únicamente a las representaciones en palacio y en el jardín del BuenRetirada.
Durante algún tiempo cohabitó con una mujer que le dio un hijo. Tras ser secretario del duque de Alba durante unos años, Calderón de la Barca ingresó en la orden terciaria de San Francisco en 1650 y fue ordenado sacerdote (1651).
Al prelado se le asigna la parroquia de los Reyes Nuevos de Toledo, pero debido a la oposición del capellán mayor, no puede tomar posesión de ella, por lo que ingresa en la Hermandad del Refugio, pero en 1663 pasa a ser capellán de honor del rey, por lo que se traslada a Madrid. En 1666 es nombrado capellán mayor y en 1679 Carlos II dispone que su manutención corra a cargo de la corte, hasta quedía de su muerte.
Alumno de los jesuitas, Calderón asimiló el pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino que le llegó a través de la interpretación entonces en boga en España de Bañez, Molina y Suárez, mezclándolo con el culto al precristianismo.
De su pesimismo y escepticismo sobre la autonomía y validez del esfuerzo humano surge un profundo sentimiento de vanidad universal que desemboca en los temas míticos calderonianos: la vida como peregrinación, como sueño, el mundo como teatro, la apariencia, la representación de papeles siempre cambiantes que se asignan a personajes siempre cambiantes.
La producción teatral de Calderón cuenta con más de ciento diez obras: publicó cuatro Partes en los años 1636, 1637, 1664 y 1673-1674, mientras que la quinta, de 1677, no obtuvo su aprobación. En el mismo año 1677 vio la luz un volumen con doce autos Sacramentales. Entre 1682 y 1691, Juan de Vera Tassis editó una edición fundamental del autor en nueve volúmenes.
La que se considera obra maestra de Calderón lleva por título 'La vida es sueño', drama filosófico-teológico en tres actos, en verso, escrito en 1635.
Pedro Calderón de la Barca murió en Madrid el 25 de mayo de 1681, a la edad de 81 años. Desde el punto de vista literario, se le considera el último gran autor del Siglo de oro (Siglo de Oro) de España, un periodo que abarca el largo periodo que va desde principios del siglo XVI hasta todo el siglo XVII y que corresponde aproximadamente al periodo de mayor gloria política y militar de la nación, que llegó a la unidad con la expulsión de los moriscos.