Biografía de Michael J. Fox

Tabla de contenido
Biografía - Suerte y valor
Michael Andrew Fox nació en Edmonton, Canadá, el 9 de junio de 1961. Hijo de un coronel de las fuerzas aéreas, sólo tenía 10 años cuando su rostro apareció en las pantallas de la televisión canadiense. Tras una infancia tranquila, a los 15 años tomó la decisión de abandonar sus estudios para dedicarse a la carrera de actor: una vez famoso, se arrepentiría de esta elección, volvería a los libros yCambió su nombre artístico y decidió añadir la "J" en honor del joven actor Michael J. Pollard.
Después de "Locura de medianoche" (1980), una producción de la casa Disney, es Alex P. Keaton, un economista desenfrenado, uno de los protagonistas de la serie de televisión "Casa Keaton", que también obtuvo un buen éxito en Italia.
Alcanzó la cima de su carrera gracias a la perspicacia del productor Steven Spielberg, que en 1985 le asignó el papel de Marty McFly en el taquillazo "Regreso al futuro", dirigida por Robert Zemeckis. Ese mismo año, Michael J. Fox tuvo la oportunidad de confirmar su brillantez como actor en "Adolescente quiere ganar".
Tras 'El secreto de mi éxito' (1987), se intentó replicar el éxito planetario conseguido con 'Regreso al futuro' con el estreno de dos secuelas (1989 y 1990) que, sin embargo, no parecen estar a la altura de la película madre. El rostro de Michael J. Fox, sacrificado por su eterna apariencia adolescente, queda unido al nombre de su personaje y a su carrera, como suele ocurrir en estascasos, tras la gloria y el esplendor sigue anclado a la serie: las posibilidades de recuperación parecen escasas.
Con la intención de relanzar su propia imagen, Michael intentó proponerse como intérprete dramático: desgraciadamente, sus esfuerzos en "Las mil luces de Nueva York" (1988) y "Casualties of War" no parecieron encontrar el beneplácito del público y la crítica. Inspirándose en su propia experiencia, Michael contó la historia de un actor de comedia que sueña con establecerse como actor dramático en la película "The Hardway", que él mismo produjo.
Ver también: Biografía de Maggie SmithEn 1988 se casó con Tracy Pollan, a la que conoció en el rodaje de "House Keaton" y que apareció con él en "Las mil luces de Nueva York" (Julia Roberts también formaba parte del reparto): tuvieron cuatro hijos.
En 1991 se le diagnosticó la enfermedad de Parkinson (con James Woods). Ese mismo año se le diagnosticó la enfermedad de Parkinson: la triste noticia se mantuvo en secreto durante varios años. No fue hasta 1998, a los 37 años, cuando el propio Michael hizo pública su enfermedad a través de una entrevista para la revista "People".
Ver también: Biografía de Howard HughesEse mismo año empezó a invertir su tiempo en la "Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson", creada por él mismo.
Volvió a actuar en "Blue in the Face" (1995, con Harvey Keitel y Madonna) y "Suspended in Time" (1996), esta última dirigida por Peter Jackson (que se haría conocido por dirigir la saga de "El Señor de los Anillos", basada en la novela de Tolkien).
Se sometió a una intervención quirúrgica (talamotomía) con el objetivo de obtener una condición que le permitiera controlar mejor su temblor. A pesar del éxito de la operación, Michael J. Fox decidió reducir su carga de trabajo como actor para concentrarse en su enfermedad y dedicar más tiempo a su familia. En enero de 2000, abandonó el papel de Michael Flaherty, asesor de losAlcalde de Nueva York, en la premiada serie de televisión estadounidense "Spin City".
Vegetariano convencido, está muy implicado en obras benéficas; gracias a su intervención pública, el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (NIH) destinó 81,5 millones de dólares a la investigación del Parkinson en EE.UU. en 2000.
Su último esfuerzo es "Interestatal 60", una película estrenada en 2002 en la que Michael J. Fox, además de Gary Oldman y Kurt Russell, aparece junto a Christopher Lloyd, el famoso "doc" de "Regreso al futuro".
En octubre de 2006, puso su voz y su rostro -marcado por el Parkinson- al servicio de la campaña electoral demócrata y a favor de la libertad de investigación con células madre, restringida por la administración Bush y la mayoría republicana en el Congreso.