Biografía de Enzo Jannacci

Tabla de contenido
Biografía - Yo también voy, no tú
Enzo Jannacci nació en Milán el 3 de junio de 1935. A pesar de su estrafalaria y extravagante imagen pública, Jannacci era un hombre de gran rigor y sensibilidad humana. Tras licenciarse en Medicina por la Universidad de Milán, se especializó en cirugía general, ejerciendo como cirujano incluso cuando, besado por el éxito, podría haberlo dejado todo.
Su formación musical tampoco le fue indiferente. Paralelamente a su madurez científica y a sus estudios universitarios, asistió al conservatorio, donde se diplomó en piano, armonía, composición y dirección.
Ver también: Biografía de Liam NeesonTambién estudió con el maestro Centernieri, maestro de los más famosos "orquestadores" italianos.
Entre sus primeras experiencias destacan las vividas en Santa Tecla, el templo del rock'n'roll de Milán, donde tocó junto a Tony Dallara, Adriano Celentano y su gran amigo Giorgio Gaber.
Pero la naturaleza artística de este gran milanés le llevó hacia la exploración de un mundo que sólo él fue capaz de esbozar con una ironía y una vena poética sin parangón: el de los desposeídos o el del viejo Milán, el mundo del espíritu solidario típico del Norte y de las viejas tabernas habitadas por personajes sanguíneos y genuinos.
Fue en el mundialmente famoso Derby de Milán, un escenario donde se representaba más cabaret que música, donde mostró por primera vez sus dotes como animador. También se dio cuenta de ello Dario Fo, que trajo al joven Enzo Jannacci Una experiencia muy importante, que sin duda le llevó hacia una mayor caracterización de sus canciones (muchas de las cuales tienen mucho de "teatrales").
En resumen, Jannacci no olvidó ciertamente la música, su gran amor, y con una producción discográfica de una veintena de álbumes, una miríada de 45 (primer disco "L'ombrello di mio fratello", 1959), atestigua cuantitativa como cualitativamente su presencia significativa en el panorama de la canción de autor italiana.
Así nació "22 canciones", un recital histórico, que también allanó el camino a éxitos discográficos (Vengo anch'io, no tu no - Giovanni telegrafista - etc.), pero sobre todo lanzó canciones históricas para la cultura de la canción italiana: basta pensar en "L'Armando" y "Veronica" por citar las más conocidas.
Siguiendo en el terreno musical, hay que destacar las experiencias de Jannacci como compositor de bandas sonoras. Para el cine, mencionamos 'Romanzo popolare' de Monicelli, 'Saxofone' de y con Renato Pozzetto, 'Pasqualino settebellezze', que le valió una nominación al Oscar a la mejor banda sonora en 1987, y 'Piccoli equivoci' de Ricky Tognazzi.
Para el teatro, numerosas obras incluso fuera de las que ha interpretado como 'La tappezzeria', escrita a cuatro manos con Beppe Viola, así como 'L'incomputer' publicada por Bompiani con el aval de Umberto Eco.
Como autor para otros y arreglista, mencionamos las colecciones "Milva la rossa" y "Mina quasi Jannacci".
En 1989, participa por primera vez en el Festival de Sanremo con "Se me lo dicevi prima", la contribución de un importante cantautor italiano a la lucha contra la droga. También en 1989, durante una exitosa gira, graba un doble álbum "en directo" con la mayoría de sus éxitos y titulado "Trent anni senza andare fuori tempo".
Ver también: Pier Silvio Berlusconi, biografía, historia, vida y curiosidadesEn 1991, volvió al Festival de Sanremo con la canción "La fotografia", en pareja con la gran Ute Lemper, y recibió el Premio de la Crítica Musical. Al mismo tiempo, publicó un nuevo LP con arreglos de Celso Valli, titulado "Guarda la fotografia".
En 1994, reapareció en el Festival de Sanremo formando pareja con Paolo Rossi con la canción "I soliti accordi", que es también el título del respectivo LP, de nuevo con gran contenido, arreglado por Giorgio Cocilovo y su hijo Paolo Jannacci.
En 1996 fue compañero de televisión de Piero Chiambretti en la nueva edición de "Il Laureato". Tras esta experiencia, Enzo Jannacci sigue trabajando en los principales teatros italianos con su enorme repertorio y, junto con su hijo Paolo, produjo la colección 'Quando un musicista ride', completamente restaurada y rediseñada, publicada por Sony Music Italia en 1998. El trabajo es decididamente impresionante e incluye tres temas inéditos (uno de ellos 'Già la luna è in mezzo al mare' está realizado junto con su antiguo sodalista,el ahora Premio Nobel de Literatura Darío Fo) una cronología que pone de relieve la profundidad de los 40 años de carrera de este genio.
En épocas posteriores, Jannacci volvió al jazz, un viejo amor suyo que le había iniciado en los primeros años de su adolescencia musical e intelectual; una pasión que le llevó a interpretar en público piezas originales y estándares con la ayuda de los mejores músicos italianos del medio.
En 2001, tras cerca de tres años de trabajo continuado y después de siete años de ausencia, ofreció al gran público su último trabajo de estudio; un CD de 17 temas, casi todos inéditos, de enorme impacto emocional y social. Dedicado a su padre, 'Come gli aeroplani' estaba destinado a convertirse en un hito de la discografía italiana junto con 'Vengo anch io, no tu no', 'Quelli che...', y 'Ci vuoleoreja'.
Enzo Jannacci, enfermo de cáncer desde hacía tiempo, falleció en Milán el 29 de marzo de 2013 a los 77 años.