Georges Bizet, biografía

Tabla de contenido
Biografía
- El argumento de Carmen de Georges Bizet
Un lugar especial entre los músicos del siglo XIX lo ocupa Georges Bizet, nacido en París el 25 de octubre de 1838, que desde muy joven reveló marcadas tendencias musicales. Su padre, profesor de canto, fue su primer maestro; su madre, pianista de talento, también pertenecía a una familia de músicos.
Los rápidos progresos que realizó permitieron a Bizet ser admitido en el Conservatorio de París antes de haber alcanzado la edad reglamentaria. Georges siguió un curso de estudios en el Conservatorio y, tras aprobar sus exámenes con nota, se aplicó al estudio del piano y la composición.
Ver también: Biografía de Edmondo De AmicisA los diecinueve años se traslada a Italia para ampliar sus estudios y gana el "Premio di Roma", tras lo cual regresa a París.
Su primera composición importante fue la ópera en tres actos "Los pescadores de perlas", ambientada en Oriente y representada en septiembre de 1863. Las primeras obras no tuvieron mucho éxito: Georges Bizet fue acusado de revelar la influencia de Gounod y otros compositores en su música. Al mismo tiempo, Bizet recibió el encargo de preparar una composición para acompañar elescena de "L'Arlesiana" de Alfonso Daudet. Esta composición tuvo un éxito desigual al principio, pero con el tiempo llamó la atención del público de todo el mundo. La música, inspirada en motivos folclóricos y populares de la Provenza, da vida a la ardiente atmósfera de esta región mediterránea.
La ópera en la que apareció la plena madurez artística del autor fue aquella por la que aún hoy es ampliamente conocido: "Carmen". Bizet se dedicó con entusiasmo y tesón a la composición de Carmen, creando así la última y más importante de sus óperas (que entre otras cosas entusiasmó a Nietzsche). La acción se desarrolla en España, en Sevilla y las montañas cercanas.
La primera representación de la ópera tuvo lugar en París, en el Théâtre de l'Opéra Comique, en 1875, pero no fue un éxito. La trama del drama se juzgó demasiado inmoral e incluso la música no atrajo a los amantes de la tradición.
Desgraciadamente, Georges Bizet no experimentó el éxito del que gozaría más tarde su ópera y que habría encendido en él la esperanza y la confianza en sí mismo, porque murió con sólo 37 años, el 3 de junio de 1875, tres meses después de la primera representación, a consecuencia de un infarto.
La ópera de Bizet dio origen al mito moderno de Carmen y este mito ha sido asumido por el cine (desde la época muda hasta el musical de Preminger de 1954, pasando por las películas más recientes de Godard, Rosi, Sauras), la danza (Gades y Petit) y el teatro en general.
El argumento de Carmen de Georges Bizet
En la alegre plaza de un pueblo español, los trabajadores de la fábrica de tabaco se arremolinan: es la hora del cambio de guardia del destacamento de dragones del cercano cuartel. Carmen, una gitana sensual y salvaje, irrumpe en escena cantando y bailando a pleno pulmón. El brigadier Don Josè queda fascinado, y la guapa joven Micaèla, que viene de lejos para verle, no basta para apartar sus ojos.Una pelea repentina y sangrienta entre una cigarrera y Carmen anima la escena: por orden de su capitán, don Josè lleva a Carmen a la cárcel. Pero la obra de seducción continúa y los dos huyen juntos a las montañas, donde don Josè, entre contrabandistas y gitanos, se convierte en un proscrito. Micaèla, habiéndose aventurado aen las montañas para liberarlo del hechizo que parece haberlo embrujado y arrebatarlo a Carmen, debe declararse derrotada y partir desconsolada.
Entonces aparece en el horizonte Escamillo, un famoso torero, del que Carmen pronto se enamora. De espíritu libre, impaciente ante las vacilaciones de los demás, llega a burlarse de Don José, quien, mientras languidece por ella, no quiere abandonarla y se muestra cada vez más celoso. En un duelo nocturno con el torero, éste le perdona la vida: Carmen desprecia ahora al brigadier yEn la plaza de toros de Sevilla, se está celebrando una de las habituales corridas de toros. Carmen ha sido invitada por Escamillo y llega con dos de sus amigas gitanas, para admirar al torero en su lucha contra el toro. Don José, que también ha llegado al lugar, llama a Carmen fuera del recinto, para ofrecerle una vez más su amor. Pero todos sus esfuerzos son en vano. Aunque...Escamillo mata al toro en un júbilo de vítores, Don José, cegado por la pasión y sus celos, apuñala a Carmen y se entrega a la justicia .
Carmen es una mujer libre, apasionada y fuerte, y su canto es variado y lleno de matices: basta pensar en la coqueta Habanera, en la ligereza del baile de Bohemia, en el canto fúnebre y meditativo de la escena del cardenal del Acto III, en el dramatismo del dúo que cierra la ópera para comprender la complejidad del personaje. Carmen tiene como contrapunto la inocencia y el resplandor de Micaela,una figura de delicada gracia y que expresa inequívocamente su inocente y tímido amor. Don Josè es una figura compleja que se mueve en el plano lírico en los dos primeros actos y en el dramático en el tercero y cuarto, por lo que necesita un intérprete completo, con gran fuerza vocal y ajustado. Y el toreador Escamillo también está muy bien delineado con su canto áspero y fuerte.
Por Georges Bizet También cabe mencionar dos sinfonías: la primera compuesta en 1855 a la edad de diecisiete años, y la segunda iniciada en 1860 durante su estancia en Roma y titulada precisamente Sinfonía Roma. Estas dos composiciones orquestales se distinguen por su claridad, su ligereza y su elegancia totalmente francesa, pero también por la solidez de su estructura y su riqueza inventiva.
Otra composición famosa es "Giochi di Fanciulli" (Juegos de niños), escrita para piano a cuatro manos y luego transcrita para orquesta. Es música inspirada en juegos infantiles y, por tanto, simple y directa, pero llena de inventiva.
Ver también: Biografía de Tommaso Labate: carrera periodística, vida privada y curiosidades