Biografía de Johnny Cash

Tabla de contenido
Biografía - El hombre de negro
Leyenda de la música country con sangre india en sus venas, Johnny Cash nació el 26 de febrero de 1932 en Kingsland (Arkansas); su nació en el seno de una gran familia de granjeros de Arkansas. Ya de niño conoció las duras condiciones de los habitantes de la América profunda del Sur, que se dedicaban al cultivo y la recolección del algodón. Para ayudar a sus padres, trabajó en los campos de pequeño, pero seSe enamoró de la música primero cantando en la iglesia y luego escuchando programas de radio country, muy populares en aquellos países.
En 1944, la tragedia golpeó a la familia: Jack, el hermano de 14 años, se hirió con una sierra circular mientras cortaba postes para una valla y murió tras una agonía de ocho días.
Ver también: San Andrés Apóstol: historia y vida. Biografía y hagiografía.En 1950, tras terminar sus estudios, John se alistó en las fuerzas aéreas y realizó parte de su servicio militar en Alemania, donde compró una guitarra que aprendió a tocar por sí mismo.
Bajo los auspicios del sello Memphis, grabó sus primeros singles (entre ellos "Folsom prison blues") y luego, en 1957, su primer álbum en solitario, "Johnny Cash with his hot and blue guitar". Gustó al público y entonces dio un gran salto: aterrizó en Columbia (1960), donde grabó un excelente álbum de gospel,Hymns by Johnny Cash", un álbum con poco atractivo comercial pero que obtuvo un gran éxito.
Es precisamente el éxito y la enorme atención que comienza a llover sobre él lo que le desorienta. Tras el aire rudo que desprende Cash se esconde una psicología aún frágil e inmadura que le llevará a consumir somníferos para descansar mejor y anfetaminas para recuperarse rápidamente. No es raro en este periodo que el músico dé conciertos sin voz debido al consumo continuado deA ello se sumaron graves problemas familiares, adicción a las drogas y problemas legales (en 1965 fue detenido en El Paso por la introducción ilegal de pastillas de anfetamina, y en 1967 se salvó de un colapso por sobredosis) que le llevaron a la cárcel, donde grabó su álbum más conocido, "Johnny Cash at Folsom Prison", en 1968.
Ver también: Gabriele Oriali, biografíaLa versatilidad de Cash para interpretar baladas, gospel, blues, country y rockabilly, y la incisividad de sus composiciones inspiradas en la vida cotidiana y el trabajo, hacen de él un verdadero eslabón entre la tradición, el country moderno y el pop comercial.
Convertido en un icono, también se entregó a la televisión. En 1969 protagonizó un exitoso programa de la televisión estadounidense, en 1971 actuó en "Un tiroteo", película del oeste protagonizada por Kirk Douglas, después participó en "The gospel road", filme centrado en la figura de Cristo, y apareció en la serie de Peter Falk "Columbo".
La producción musical también es de gran nivel y mantiene a Cash en lo más alto de las listas de éxitos con álbumes como "What is truth", "Man in black" (que más tarde se convertiría en su apodo, dada también su costumbre de vestir siempre de negro) y "Flesh and blood".
En los años 80, a pesar de la estima de colegas y fans, comenzó su declive, pero aún así se mantuvo en las listas de éxitos, especialmente con 'Johnny 99', en el que interpretaba canciones de Bruce Springsteen.
La resurrección llegó en 1993 con un nuevo contrato con 'American Records', de Rick Rubin. El primer disco, 'American recordings', tuvo una acogida triunfal, al igual que los siguientes, 'Unchained', 'American III: Solitary man' y 'American IV: The man comes around', su último CD, que se publicó casi simultáneamente con un álbum de homenaje que le dedicaron colegas de todas las generaciones.
Recientemente había ganado el primer premio al mejor vídeo en los MTV Video Music Awards con el clip 'Hurt'. Johnny Cash no pudo asistir a los premios porque ya estaba hospitalizado en Nashville por problemas estomacales.
El sufrido Johnny Cash falleció a la edad de 71 años el 12 de septiembre de 2003 en su casa de Nashville, Tennessee, debido a complicaciones derivadas de la diabetes que le provocaron una parada cardiaca.