Biografía de Carlos Santana

 Biografía de Carlos Santana

Glenn Norton

Biografía - Cálidas vibraciones latinas

Carlos Santana nació el 20 de julio de 1947 en Autlán de Navarro, México. Su pasión por la música le fue inculcada desde muy pequeño, gracias a su padre que, siendo "mariachi", es decir, músico ambulante, le arrullaba al son de dulces y melancólicas melodías. Más tarde, acompañando a su padre en sus espectáculos, el primer instrumento que cogió no fue una guitarra, sino un violín.

Ver también: Margot Robbie, biografía

Quizá sea de esta matriz de donde se pueda rastrear su amor por las notas largas, sostenidas, suspirantes y cantarinas, tan características de su estilo y que son su sello inconfundible, un estilo que le hace único entre todos los guitarristas eléctricos.

Después del violín, por tanto, llegó la guitarra, más fácil de manejar, menos delicada y más adaptada al repertorio popular, pero sobre todo al nuevo género que se imponía en el mundo: el rock.

Ni siquiera se le pasa por la cabeza tener un trabajo fijo y regular, algo ya impensable y prácticamente insoportable para alguien como él, que creció a la sombra de un padre descarriado. En su lugar, Carlos encuentra la oportunidad de actuar en los clubes de Tijuana, una ciudad de México con suficientes almas como para garantizar una buena circulación de clientes.

En la década de 1960, la familia se trasladó a San Francisco, donde el jovencísimo músico entró en contacto con diferentes estilos que influyeron en su actitud hacia la mezcla de "géneros".

En 1966, la 'Santana Blues Band' comenzó a ganar cierta popularidad en el circuito de clubes, pero no sólo allí. Gracias a este punto de partida, consiguieron hacerse con su primer contrato discográfico, gracias al cual publicaron el potente 'Santana', que, al principio discretamente y luego aumentando gradualmente, consiguió vender una considerable cantidad de copias, llegando a ser disco de platino.

Empezaron a florecer importantes colaboraciones: en 1968, por ejemplo, participó en un proyecto de grabación con Al Kooper en el que Santana se labró un papel protagonista.

Convertido ahora en un "nombre", es candidato en la lista de posibles estrellas que tendrán que participar en uno de los mayores acontecimientos musicales del siglo, el famoso festival de Woodstock, un acontecimiento de tres días de paz, amor y música (y drogas también, para ser sinceros), que atraerá a medio millón de personas.

Es 1969: Santana se desmelena en el escenario y ofrece una de las actuaciones más emocionantes de su carrera. El público entra en delirio: Santana ha logrado imponer su mezcla de rock y ritmos sudamericanos, que da lugar al llamado "rock latino".

El componente místico y religioso tampoco pasa desapercibido en su producción. A partir de la década de los 70, el músico siguió sin descanso una trayectoria musical impregnada de elementos místicos e investigación sonora. En esos años vio la luz 'Abraxas', que, impulsado por temas míticos como 'Black magic woman', 'Oye como va' o 'Samba pa ti', alcanzó el número uno en las listas americanas porcinco semanas seguidas.

Al año siguiente salió a la venta 'Santana III' (quizá su obra maestra absoluta), que se mantuvo en el número 1 en EE.UU. durante mes y medio. El músico se tomó una de sus muchas 'vacaciones' del grupo para grabar en directo con el batería Buddy Miles, algo que no fue raro a partir de entonces. Sin embargo, pronto surgieron las incomodidades. El solapamiento entre los asuntos del grupo y la carrera en solitario empezó a serproblemático.

En el plano estilístico, se produce un profundo cambio de estilo, hasta el punto de que el cuarto álbum, "Caravanserai", se asemeja a una larga suite vagamente jazzística, hecho que induce a algunos de los colaboradores más "rockeros" de la época a abandonar el grupo para fundar Journey.

Mientras tanto, Santana profundizó en su interés por la espiritualidad y, junto con su compañero creyente John McLaughlin (ambos comparten el mismo gurú), grabó un álbum inspirado en estos temas, 'Love Devotion and Surrender'.

La carrera de Santana es una oscilación constante entre proyectos de fusión con amigos como Herbie Hancock y Wayne Shorter y el rock más ortodoxo, el preferido del público.

La década de 1980 vio la luz con más grabaciones con invitados de prestigio, una gira con Bob Dylan y la banda sonora de "La Bamba" (1986).

En 1993 fundó su propio sello, Guts and Grace, y en 1994 regresó simbólicamente a Woodstock para el 25 aniversario del festival que le lanzó; también grabó 'Brothers' con su hermano Jorge y su sobrino Carlos. En 1999, con más de 30 millones de discos vendidos, cambió de discográfica, y con algunos prestigiosos invitados del mundo del hip-hop, grabó 'Supernatural'.(sello Arista), un éxito rotundo que le llevó a ganar el premio Grammy. Un prestigioso galardón, sin duda, aunque, para los viejos fans, el anciano guitarrista parezca ahora irreconocible e irremediablemente proclive a las exigencias y estrategias de la industria "comercial".

Ver también: Giorgio Caproni, biografía

Sus últimos trabajos son "Shaman" (2002) y "All that I Am" (2005), repletos de excelente música y distinguidos invitados.

Glenn Norton

Glenn Norton es un escritor experimentado y un apasionado conocedor de todo lo relacionado con la biografía, las celebridades, el arte, el cine, la economía, la literatura, la moda, la música, la política, la religión, la ciencia, los deportes, la historia, la televisión, los personajes famosos, los mitos y las estrellas. . Con una gama ecléctica de intereses y una curiosidad insaciable, Glenn se embarcó en su viaje de escritura para compartir sus conocimientos y puntos de vista con una amplia audiencia.Habiendo estudiado periodismo y comunicaciones, Glenn desarrolló un buen ojo para los detalles y una habilidad especial para narrar historias cautivadoras. Su estilo de escritura es conocido por su tono informativo pero atractivo, dando vida sin esfuerzo a las vidas de figuras influyentes y ahondando en las profundidades de varios temas intrigantes. A través de sus artículos bien investigados, Glenn tiene como objetivo entretener, educar e inspirar a los lectores a explorar el rico tapiz de los logros humanos y los fenómenos culturales.Como autoproclamado cinéfilo y entusiasta de la literatura, Glenn tiene una asombrosa habilidad para analizar y contextualizar el impacto del arte en la sociedad. Explora la interacción entre la creatividad, la política y las normas sociales, descifrando cómo estos elementos dan forma a nuestra conciencia colectiva. Su análisis crítico de películas, libros y otras expresiones artísticas ofrece a los lectores una nueva perspectiva y los invita a pensar más profundamente sobre el mundo del arte.La cautivadora escritura de Glenn se extiende más allá delámbitos de la cultura y la actualidad. Con un gran interés en la economía, Glenn profundiza en el funcionamiento interno de los sistemas financieros y las tendencias socioeconómicas. Sus artículos desglosan conceptos complejos en piezas digeribles, lo que permite a los lectores descifrar las fuerzas que dan forma a nuestra economía global.Con un amplio apetito por el conocimiento, las diversas áreas de experiencia de Glenn hacen de su blog un destino único para cualquiera que busque información completa sobre una gran variedad de temas. Ya sea explorando las vidas de celebridades icónicas, desentrañando los misterios de los mitos antiguos o diseccionando el impacto de la ciencia en nuestra vida cotidiana, Glenn Norton es su escritor favorito y lo guía a través del vasto panorama de la historia, la cultura y los logros humanos. .