Salvatore Quasimodo: biografía, historia, poemas y obras.

Tabla de contenido
Biografía - Un maravilloso viaje poético
Salvatore Quasimodo nació en Modica, en la provincia de Ragusa, el 20 de agosto de 1901 y pasó su infancia en pequeñas ciudades de Sicilia siguiendo a su padre Gaetano, jefe de estación de los Ferrocarriles del Estado. Tras el terrible terremoto de 1908, se trasladó a Messina, donde su padre fue llamado para reorganizar la estación local: al principio los vagones de tren fueron su hogar, ya queocurrió a muchos otros supervivientes.
Esta trágica y temprana experiencia de dolor dejará una profunda huella en el alma del poeta.
Ver también: Biografía de José MartíEn la ciudad del Estrecho, Salvatore Quasimodo completó sus estudios hasta graduarse en 1919 en el Instituto Técnico "A. M. Jaci", sección de física y matemáticas. De esa época data un acontecimiento de importancia fundamental para su formación humana y artística: el inicio de su asociación de por vida con Salvatore Pugliatti y Giorgio La Pira.
Durante los años de Messina, Quasimodo comenzó a escribir versos que publicaba en revistas simbolistas locales.
Tras licenciarse, con apenas 18 años, Quasimodo abandonó Sicilia, con la que mantenía un vínculo edípico, y se instaló en Roma.
Durante este tiempo, siguió escribiendo versos y estudió latín y griego en la escuela de monseñor Rampolla del Tindaro, en el Vaticano.
En 1926, fue contratado en el Ministerio de Obras Públicas y destinado a la Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Reggio Calabria. Sin embargo, su trabajo de agrimensor, agotador para él y totalmente ajeno a sus intereses literarios, pareció alejarlo cada vez más de la poesía y, quizá por primera vez, tuvo que considerar naufragadas para siempre sus ambiciones poéticas.
Sin embargo, el acercamiento a Sicilia, la reanudación de los contactos con los amigos mesineses de su primera juventud y, sobre todo, el renacimiento de su amistad con Salvatore Pugliatti, distinguido jurista y buen conocedor de la poesía, reavivaron la voluntad dormida y llevaron a Quasimodo a retomar los versos de la década romana, a revisarlos y a añadir otros nuevos.
Así nació el primer núcleo de "Acque e terre" en el contexto de Mesina. En 1929, viajó a Florencia, donde su cuñado Elio Vittorini le introdujo en el ambiente de "Solaria", presentándole a sus amigos literarios: desde Alessandro Bonsanti a Arturo Loira, Gianna Manzini y Eugenio Montale, que pronto se dieron cuenta del talento del joven siciliano. Fue precisamente por las ediciones de "Solaria" (que habíanpublicó algunos poemas de Quasimodo), "Acque e terre", el primer libro de la historia poética de Quasimodo, se publicó en 1930 y fue recibido con entusiasmo por la crítica, que saludó el nacimiento de un nuevo poeta.
En 1932, Quasimodo ganó el premio Antico Fattore, patrocinado por la revista, y ese mismo año, "Oboe sommerso" fue publicado por "circoli". En 1934, se trasladó a Milán, ciudad que marcaría un punto de inflexión especialmente significativo en su vida, no sólo artística. Acogido en el grupo "corrente", se encontró en el centro de una especie de sociedad literaria, de la que formaban parte los poetas,músicos, pintores, escultores.
En 1936, publicó "Erato e Apòllion" con G. Scheiwiller, con lo que se puso fin a la fase hermética de su poesía. En 1938, dejó su trabajo en la Ingenieros Civiles y comenzó su actividad editorial como secretario de Cesare Zavattini, quien más tarde le hizo entrar en la redacción del semanario "Il Tempo". 1938 vio la publicación de su primera antología importante "Poesie", con un ensayointroducción de Oreste Macrì, que permanece entre las aportaciones fundamentales de la crítica de Quasimodo. Mientras tanto, el poeta colabora con la principal revista del hermetismo, la "letteratura" florentina.
En 1939-40, Quasimodo finalizó la traducción de los Poemas líricos griegos, que vio la luz en 1942 y que, debido a su valor como obra de creación original, sería posteriormente reeditada y revisada en varias ocasiones. En 1942 también se publicó "Ed è subito sera".
En 1941, se le concedió la cátedra de Literatura Italiana en el Conservatorio de Música "Giuseppe Verdi" de Milán por su evidente fama. Quasimodo impartió clases hasta el año de su muerte.
Durante la guerra, a pesar de mil dificultades, Quasimodo siguió trabajando duro: mientras seguía escribiendo versos, tradujo varios Carmina de Catulo, partes de la Odisea, La Flor de las Geórgicas, el Evangelio según San Juan, Epidus Rex de Sófocles (obras que verían la luz tras la liberación). Quasimodo continuaría esta actividad como traductor en los años siguientes,en paralelo a su propia producción y con resultados excepcionales, gracias a su refinada experiencia como escritor. Entre sus numerosas traducciones figuran: Ruskin, Esquilo, Shakespeare, Molière, así como Cummings, Neruda, Aiken, Eurípides, Eluard (esta última publicada póstumamente).
En 1947 publicó su primera colección de posguerra, "Giorno dopo giorno" (Día tras día), un libro que marcó un punto de inflexión en la poesía de Quasimodo. La poesía de Quasimodo supera casi siempre el obstáculo de la retórica y se sitúa en un plano superior al de la poesía europea equivalente de aquellos años. El poeta, sensible al tiempo histórico en que vive, abarca temas sociales y éticos y, en consecuencia, varía su estilo.El poema que simboliza este punto de inflexión, y que también abre la colección, es "Alle fronde dei salici".
En 1949 se publica "La vita non è un sogno" (La vida no es un sueño), todavía inspirado por el clima de resistencia.
En 1950 Quasimodo recibió el premio San Babila y en 1953 el Etna-Taormina junto con Dylan Thomas. En 1954 se publicó "Il falso e vero verde", un libro de crisis, con el que se inició una tercera fase de la poesía de Quasimodo, reflejo de un clima político cambiado. De los temas de preguerra y posguerra, pasó gradualmente a los del consumismo, la tecnología, el neocapitalismo, típicos de esaLa "civilización del átomo" que el poeta denuncia al replegarse sobre sí mismo y cambiar de nuevo su instrumentación poética. El lenguaje vuelve a ser complejo, más áspero, y suscita la perplejidad de quienes querrían que el poeta fuera siempre el mismo. 1958 vio la publicación de una antología de la poesía italiana de posguerra; ese mismo año realizó un viaje a la URSS durante el cual quedó impresionado porinfarto, al que siguió una larga estancia en el Hospital Botkin de Moscú.
El 10 de diciembre de 1959, en Estocolmo, Salvatore Quasimodo recibió el Premio Nobel de Literatura Al Premio Nobel siguieron numerosos escritos y artículos sobre su obra, con un aumento de las traducciones. En 1960, la Universidad de Mesina le concedió el título honorífico, así como la ciudadanía honoraria del mismo municipio.
Ver también: Erri De Luca, biografía: historia, vida, libros y curiosidadesSu última obra, "Dar y tomar", data de 1966: se trata de una recopilación que es un relato de su vida, casi un testamento espiritual (el poeta moriría sólo dos años después). En 1967, la Universidad de Oxford le concedió el título honorario.
Sufriendo un derrame cerebral en Amalfi, donde presidía un premio de poesía, Quasimodo murió el 14 de junio de 1968, en el coche que le acompañaba a Nápoles.
Las obras del poeta galardonado con el Premio Nobel están traducidas a cuarenta idiomas y se estudian en todos los países del mundo.