Biografía de Elio Vittorini

 Biografía de Elio Vittorini

Glenn Norton

Biografía - El poliédrico

  • Bibliografía de Elio Vittorini

Elio Vittorini, escritor italiano, nació en Siracusa el 23 de julio de 1908. Hijo de un ferroviario y primero de cuatro hermanos, pasó su infancia en varios lugares de Sicilia siguiendo los viajes de su padre; luego, en 1924, huyó repentinamente de la isla (utilizando los billetes gratuitos a los que tenían derecho los familiares de los empleados del ferrocarril) para ir a trabajar a Friuli VeneziaManifestó su vocación literaria desde muy joven colaborando, ya en 1927, en diversas revistas y, gracias a su amistad con el ya consagrado Curzio Malaparte, también en el diario "La Stampa".

El 10 de septiembre de 1927, tras una planeada fuga para casarse inmediatamente, se celebró el matrimonio "reparador" con Rosa Quasimodo, hermana del famoso poeta Salvatore. En agosto de 1928 nació su primer hijo, llamado Giusto Curzio en homenaje a Curzio Malaparte.

Más tarde, en un discurso de 1929 titulado "Descargo de conciencia" y publicado en "Italia literaria", ya esbozaba sus propias opciones culturales, defendiendo los nuevos modelos del siglo XX frente a gran parte de la tradición literaria italiana.

Uno de sus primeros cuentos se publicó en "Solaria", y una primera colección de narraciones breves, con el título "Piccola borghesia", salió para las ediciones de la revista en el 31; en el 32 escribió "Viaggio in Sardegna", publicado cuatro años más tarde junto con "Nei morlacchi" (reeditado en 1952 con el título "Sardegna come infanzia"). Así, Vittorini se convirtió en un "solariano" y -como él mismo cuenta enuno de sus escritos- "solar en los círculos literarios de la época, era una palabra que significaba antifascista, proeuropeo, universalista, antitradicionalista..." Vittorini empezó así a ser considerado "un escritor que tendía a ser antifascista" (también por su compromiso objetivo contra el régimen).

Mientras tanto, en 1930 se publicó la antología "Scrittori Nuovi" (Escritores Nuevos), que dirigió junto con Enrico Falqui. Al mismo tiempo, se publicó por entregas en la revista Florentina su primera novela, "Il Garofano Rosso" (1933-34), texto que provocó el embargo de la revista por obscenidad (la novela se publicó posteriormente en un volumen en 1948).

Mientras tanto, Vittorini desarrolló su famoso amor por América y su producción artística. Aunque su relación con el inglés nunca fue completa, en el sentido de que a pesar de estudiar asiduamente esta lengua nunca fue capaz de hablarla correctamente sino sólo de leerla, tradujo decenas de libros a ese idioma, desde las obras de Lawrence a Edgar Allan Poe, de Faulkner a Robinson Crusoe.Su papel como traductor y difusor de la literatura de ultramar desempeñó un papel muy importante en la modernización de la cultura y la literatura italianas, asfixiadas por su propio "particularismo", también y sobre todo debido a la asfixiante política del régimen de Mussolini.

Al mismo tiempo, en paralelo con la labor similar que Cesare Pavese realizaba en la misma dirección, la introducción de módulos narrativos ajenos a nuestra tradición y la irrupción del american way of life a través de novelas produciría el mito de América, vista como una civilización avanzada y culturalmente progresista, aunque con todas sus contradicciones; donde laEl italiano seguía siendo rural y anclado en tradiciones antiguas y anticuadas.

A raíz de estas convicciones e influencias culturales, en los años 1938-40 escribió su novela más importante, "Conversazione in Sicilia" (que apareció por entregas en "Letteratura" entre el 38 y el 39 y luego se publicó en 1941), en cuyo centro situó el tema del "mundo ofendido" por las dictaduras y el de las responsabilidades individuales del hombre de cultura, temas que retomó más tarde ennovela "Uomini e no" (1945), en la que Vittorini desarrolla su propia experiencia como combatiente de la Resistencia.

Durante la guerra, de hecho, llevó a cabo actividades clandestinas para el Partido Comunista. En el verano de 1943 Vittorini fue detenido, pero permaneció en la prisión milanesa de San Vittore hasta septiembre. Una vez libre, se ocupó de la prensa clandestina, tomó parte en algunas acciones de la Resistencia y participó en la fundación del Fronte della Gioventù, colaborando estrechamente con Eugenio Curiel.Fue a Florencia en febrero del 44 para organizar una huelga general, y se arriesgó a ser capturado por la policía fascista; después se retiró una temporada a las montañas, donde, entre la primavera y el otoño, escribió "Uomini e no". Una vez terminada la guerra, regresó a Milán con Ginetta, su empresa de los últimos años. De hecho, también solicitó la anulación de su anteriormatrimonio.

Ver también: Biografía de David Riondino

En 1945, dirigió durante unos meses "L'Unità" de Milán y fundó la revista "Il Politecnico" para el editor Einaudi, una publicación periódica comprometida con la creación de una cultura que pudiera fusionar la cultura científica y la humanística y que pudiera ser un instrumento para la transformación y la mejora de la condición humana, no sólo una forma de "consuelo" para los males del hombre. La apertura cultural dely, sobre todo, las posiciones adoptadas por Vittorini sobre la necesidad de una investigación intelectual independiente de la política, provocaron la famosa polémica con los dirigentes comunistas Mario Alicata y Palmiro Togliatti que condujo a su cierre prematuro en 1947.

También en 1947 se publica "Il Sempione strizza l'occhio al Frejus", mientras que "Le donne di Messina" (que aparece en una nueva versión en el 64) y la traducción americana de "Conversazione in Sicilia", con prefacio de Hemingway, aparecen en el 49. En el 50, reanuda su colaboración con "La Stampa".

En 1951, abandonó el PCI para dedicarse a la edición. Saludado polémicamente por Togliatti con un artículo en "Rinascita" (firmado seudónimamente por Roderigo di Castiglia), el artículo siguió siendo emblemático en los años siguientes como ejemplo de la arrogancia del poder y de la obtusidad de las jerarquías de izquierda. Ya el título del artículo representaba una burla, al informar, en cartasVittorini se inclinó más tarde por posiciones de liberalismo de izquierdas, pero en 1960 fue elegido concejal de Milán en las listas del PSI y dimitió inmediatamente. En 1955 su vida privada se vio desgarrada por la muerte de su hijo Giusto.

No obstante, su actividad editorial se mantuvo firmemente en el primer plano de sus preferencias, hasta el punto de que inauguró, para Einaudi, la serie "I gettoni", muy importante por su papel en el descubrimiento de los nuevos narradores más interesantes de la nueva generación; también editó, siempre para la misma editorial, obras de Ariosto, Boccaccio y Goldoni. En 1957 publicó "Diario in pubblico", que recogía suEn 1959, fundó y dirigió, junto con I. Calvino, "II Menabò", que fue importante para el inicio del debate sobre el experimentalismo literario en los años 60. A continuación, dirigió series editoriales para Mondadori, y en los últimos años de su vida continuó escribiendo una novela que debía romper un largo silencio creativo, pero que nunca vio la luz élvivir.

Ver también: Biografía de Sandra Mondaini

En el 63 cayó gravemente enfermo y fue sometido a una primera operación. A pesar de su enfermedad, su actividad editorial siguió siendo muy intensa, habiendo asumido entretanto la dirección de la serie "Nuovi scrittori stranieri", de Mondadori, y la de "Nuovo Politecnico", de Einaudi.

El 12 de febrero de 1966 falleció en su casa milanesa de Via Gorizia a la edad de 57. Se publicaron póstumamente el volumen crítico "Le due tensioni" (1967), una colección de ensayos breves (en realidad, fragmentos, notas, reflexiones) y la mencionada novela inacabada escrita en los años cincuenta, "Le città del mondo" (1969).

Bibliografía de Elio Vittorini

  • Descargo de conciencia (1929)
  • New Writers (antología, 1930) con E. Falqui
  • Pequeña burguesía (1931)
  • Viaje a Cerdeña (1932)
  • El clavel rojo (1933-1934)
  • En el Morlacchi (1936)
  • Conversación en Sicilia (1941)
  • Americana (antología, 1941)
  • Hombres y no hombres (1945)
  • El Simplón hace un guiño al Frejus (1947)
  • Las mujeres de Mesina (1949)
  • Cerdeña como infancia (1952)
  • Erica y sus hermanos (1956)
  • Diario en público (1957)
  • Las dos tensiones (1967)
  • Ciudades del mundo (1969)

En volumen: en Rizzoli, "Conversazione in Sicilia"; en Mondadori, "Piccola borghesia", "Le donne di Messina", "Il garofano rosso", "Uomini e no"; en Bompiani "Diario in pubblico, "Americana; en Eianudi "Le città del mondo ? una sceneggiatura", "Gli anni del "Politecnico". Lettere 1945-1951", "I libri,la ciudad, el mundo. Cartas 1933-1943".

Cabe destacar la espléndida edición de "Conversazione in Sicilia" ilustrada por Guttuso y publicada por la Biblioteca Universale Rizzoli; para la crítica, el libro "Il lungo viaggio di Vittorini. Una biografia critica" de Raffaele Crovi (Marsilio, 1988).

Glenn Norton

Glenn Norton es un escritor experimentado y un apasionado conocedor de todo lo relacionado con la biografía, las celebridades, el arte, el cine, la economía, la literatura, la moda, la música, la política, la religión, la ciencia, los deportes, la historia, la televisión, los personajes famosos, los mitos y las estrellas. . Con una gama ecléctica de intereses y una curiosidad insaciable, Glenn se embarcó en su viaje de escritura para compartir sus conocimientos y puntos de vista con una amplia audiencia.Habiendo estudiado periodismo y comunicaciones, Glenn desarrolló un buen ojo para los detalles y una habilidad especial para narrar historias cautivadoras. Su estilo de escritura es conocido por su tono informativo pero atractivo, dando vida sin esfuerzo a las vidas de figuras influyentes y ahondando en las profundidades de varios temas intrigantes. A través de sus artículos bien investigados, Glenn tiene como objetivo entretener, educar e inspirar a los lectores a explorar el rico tapiz de los logros humanos y los fenómenos culturales.Como autoproclamado cinéfilo y entusiasta de la literatura, Glenn tiene una asombrosa habilidad para analizar y contextualizar el impacto del arte en la sociedad. Explora la interacción entre la creatividad, la política y las normas sociales, descifrando cómo estos elementos dan forma a nuestra conciencia colectiva. Su análisis crítico de películas, libros y otras expresiones artísticas ofrece a los lectores una nueva perspectiva y los invita a pensar más profundamente sobre el mundo del arte.La cautivadora escritura de Glenn se extiende más allá delámbitos de la cultura y la actualidad. Con un gran interés en la economía, Glenn profundiza en el funcionamiento interno de los sistemas financieros y las tendencias socioeconómicas. Sus artículos desglosan conceptos complejos en piezas digeribles, lo que permite a los lectores descifrar las fuerzas que dan forma a nuestra economía global.Con un amplio apetito por el conocimiento, las diversas áreas de experiencia de Glenn hacen de su blog un destino único para cualquiera que busque información completa sobre una gran variedad de temas. Ya sea explorando las vidas de celebridades icónicas, desentrañando los misterios de los mitos antiguos o diseccionando el impacto de la ciencia en nuestra vida cotidiana, Glenn Norton es su escritor favorito y lo guía a través del vasto panorama de la historia, la cultura y los logros humanos. .