Biografía de Michael Schumacher

 Biografía de Michael Schumacher

Glenn Norton

Biografía - Superar la leyenda

Considerado por muchos el mejor piloto de Fórmula 1 de la historia, ostenta el récord absoluto de victorias en grandes premios, por delante de nombres tan ilustres como Alain Prost, Ayrton Senna, Niki Lauda y Manuel Fangio.

Michael Schumacher nació en Huerth-Hermuehlheim, Alemania, el 3 de enero de 1969, en el seno de una familia de modesta condición social y económica. Su padre Rolf, apasionado mecánico y propietario de una pista de karts, transmitió su pasión por las carreras y los coches a sus hijos Michael y Ralf. Tras terminar sus estudios en el instituto técnico, Michael profundizó en su interés por loscompeticiones deportivas.

Participó en campeonatos de karting, logrando una serie de brillantes victorias, hasta que pasó a la Fórmula 3 nacional. Su talento no tardó en aflorar y ganó el título en 1990.

Ver también: Biografía de Erminio Macario

Debutó en la Fórmula 1 en 1991 con la escudería Jordan en un monoplaza con motor Ford en el Gran Premio de Bélgica. El circuito de Spa-Francorschamps exaltó las cualidades de Michael Schumacher, que marcó un formidable séptimo tiempo en la calificación. Eddie Jordan descubrió un verdadero talento: Michael despertó el interés de los jefes de equipo más previsores. Flavio Briatore se lo arrebató a EddieJordan le contrató para el equipo Benetton, en sustitución del decepcionante Roberto Moreno. En el siguiente Gran Premio, en Monza, Michael Schumacher terminó quinto.

Su talento se revela cada vez más sobresaliente en la temporada 1992: al final del campeonato, terminará tercero en el campeonato de pilotos. Algunas de sus virtudes, ya bien conocidas, van apareciendo poco a poco: determinación, coraje, profesionalidad. Flavio Briatore es consciente no sólo de las cualidades de su "protegido", sino también de sus amplios márgenes de mejora, y confirma su total confianza...".en alemán.

Schumi confirmó su rendimiento en 1993 al ganar en Estoril (Portugal) y acabar cuarto en la clasificación final. Benetton cambió radicalmente su mentalidad y sus estrategias al apostarlo todo por el joven alemán, cuyos resultados eclipsaron a pilotos de la talla de Nelson Piquet, Martin Brundle y Riccardo Patrese. Así llegó 1994, el año que supuso la confirmación definitiva de Michael Schumacher,consagrado como campeón y ya no sólo como promesa del automovilismo mundial. Michael dominó la temporada subyugando a sus adversarios: la dramática tragedia de Imola en la que Senna perdió la vida eliminó al único rival real de Michael; en el transcurso del año, el papel de aspirante fue asumido por Damon Hill, que se convirtió en el primer piloto del excelente Williams-Renault.

El británico sucumbe ante el alemán: sin embargo, se verá favorecido por la descalificación de Schumi en dos carreras y la anulación de la victoria de Michael en Bélgica por desgaste excesivo del escalón de madera. Llegamos, pues, a la fase final del mundial en una situación de absoluta incertidumbre: a pesar de los 8 éxitos del piloto de Benetton frente a los 6 del británico, en la última carrera de AdelaidaEl desafío en carrera es feroz, Damon y Michael luchan asiduamente por el primer puesto, pero un inoportuno y trivial error de Schumi parece allanar el camino para que Damon Hill se haga con el título mundial. El piloto de Williams intenta adelantar por el interior, Michael se acerca; el contacto es inevitable y perjudicial para ambos. Schumacher queda fuera inmediatamente, Hill seráunas vueltas más tarde debido al brazo de suspensión doblado.

Benetton celebra el primer laurel mundial de Michael Schumacher, de 25 años.

El refuerzo técnico de la cuadra anglo-trevisana elevó aún más las posibilidades del flamante campeón de repetir título en 1995: el segundo triunfo mundial de Michael Schumacher fue un paseo ganador e inexorable hacia un título que nunca fue cuestionado por un Damon Hill confuso y enigmático, capaz de alternar victorias apabullantes (Argentina y San Marino) conerrores garrafales (Brasil, Alemania, Europa). Michael logró 9 victorias, 4 pole positions y un total de 102 puntos frente a los 69 de su rival Hill. Es el piloto más joven en ganar dos campeonatos del mundo consecutivos.

Ver también: Biografía de Ornella Vanoni

En 1996 Michael se pasó a Ferrari, y la marca de Maranello estaba hambrienta de victorias. El último campeonato del mundo de pilotos que ganó fue en 1979 (con el sudafricano Jody Scheckter). Triunfó inmediatamente en el Gran Premio de Italia, en Monza, e hizo soñar a los muchos aficionados de Ferrari, que veían en el campeón alemán la panacea de todos los males. En 1997 y 1998 se enzarzó en desafíos en la última vuelta con Jacques Villeneuveprimero y Mika Hakkinen después. Pero él siempre va segundo.

El epílogo del campeonato del mundo de 1997 se hace aún más amargo por el incidente entre Jacques y Michael, el claro culpable, cuya acción antideportiva ve anulado su segundo puesto en el campeonato del mundo. El propio Michael definirá el incidente como " el mayor error de mi vida ".

1996 es también el año en que su hermano menor, Ralf Schumacher, se incorpora al mágico mundo de la F1: al principio, la polémica, los comentarios sarcásticos y las comparaciones con su hermano campeón del mundo serán inevitables; aunque nunca alcanzará la clase y los resultados de Michael, Ralf sabrá, sin embargo, hacer valer su talento con el tiempo y ganarse el favor de la opinión pública.

En julio de 1999, un accidente en Silverstone mantuvo a Michael alejado de las carreras, lo que le impidió disputar el título con su rival finlandés Hakkinen, que finalmente ganó su segundo campeonato mundial. También se acusó a Schumacher de no favorecer a su compañero de equipo Eddie Irvine, que en un momento de la temporada iba camino del título.

Por fin, en 2000 y 2001, llegaron los triunfos largamente esperados por los aficionados de Ferrari, con Michael Schumacher encontrando en Rubens Barrichello al perfecto compañero de equipo... y para él. En 2001, el triunfo llegó cuatro carreras antes. El 19 de agosto, Schumi ganó su 51º Gran Premio en Budapest, igualando el récord de Prost. El 2 de septiembre, ganó la primera carrera del campeonato del mundo.Schumacher ya es una leyenda de la Fórmula 1. Con cuatro campeonatos del mundo a sus espaldas, al piloto alemán de Ferrari sólo le queda una meta por alcanzar: los cinco títulos mundiales de Fangio, un objetivo que, con un Ferrari como éste, sólo puede aspirar a conseguir.competitivo pronto parece alcanzable. Y así es: en 2002 renovó su supremacía al terminar el campeonato del mundo con 144 puntos.

2003 fue el año en el que Michael logró la hazaña de superar a Juan Manuel Fangio, alzándose con su sexta corona de campeón del mundo tras una reñida lucha que duró hasta Suzuka. El octavo puesto en el GP de Japón le permitió convertirse aún más en una leyenda del automovilismo. Y nunca pareció detenerse. 2004 también se tiñó de rojo, primero con el título de Constructores y luego con el dela coronación de su piloto estrella

por séptima vez en Spa (es el GP número 700 para Ferrari) a falta de cuatro carreras para el final del campeonato, en una gran jornada deportiva, el 29 de agosto, el día en que unos miles de kilómetros más al sur concluían los XXVIII Juegos Olímpicos de Atenas.

Michael Schumacher ha permitido a la Scuderia Ferrari alcanzar un nivel de supremacía nunca visto. Es un campeón extraordinario que ha ganado todo lo que hay que ganar y, aunque está en el umbral de la jubilación, todavía no parece dispuesto a retirarse. Fuera de la pista se le describe como arrogante y orgulloso; para otros es simplemente un hombre feliz que ama a su familia...(su esposa Corinna y sus hijos Gina Maria y Michael Jr.); para sus fans es simplemente una leyenda viva.

El 10 de septiembre de 2006, tras ganar el Gran Premio de Monza, anunció que se retiraría de la competición al final de la temporada. Acabaría su última carrera en cuarta posición (22 de octubre, en Brasil, título mundial para Fernando Alonso), a pesar del desafortunado problema de un pinchazo, demostrando aún un talento de número uno.

Volvió inesperadamente a pilotar el monoplaza de Maranello en agosto de 2009, llamado excepcionalmente para sustituir a Felipe Massa, que se había lesionado un ojo durante el mes anterior, pero un dolor en el cuello le impidió seguir con los tests. Regresó por sorpresa a la F1 en 2010, pero no con Ferrari: firmó un contrato con la escudería Mercedes.GP Petronas. En 2012 puso fin a su carrera deportiva por segunda vez, sin lograr ningún resultado brillante.

A finales de 2013, fue víctima de un terrible accidente de esquí: mientras esquiaba fuera de pista, se cayó y se golpeó la cabeza contra una roca, que le rompió el casco, causándole daños cerebrales generalizados y dejándole en coma. Todo el mundo del deporte se unió en torno al campeón alemán con mensajes de solidaridad. En los años siguientes, se retiró a Suiza, donde su mujer y su familia mantienen unEstricto secreto mediático sobre las noticias relativas a su estado de salud.

De vez en cuando se publican actualizaciones, pero sin detalles médicos reales. Como las declaraciones de su amigo y presidente de la FIA, Jean Todt, que declaró a la prensa en agosto de 2021:

"Gracias al trabajo de los médicos y de Corinna, que quería que sobreviviera, Michael sobrevivió, aunque con secuelas. En estos momentos, está luchando contra esas mismas secuelas".

Glenn Norton

Glenn Norton es un escritor experimentado y un apasionado conocedor de todo lo relacionado con la biografía, las celebridades, el arte, el cine, la economía, la literatura, la moda, la música, la política, la religión, la ciencia, los deportes, la historia, la televisión, los personajes famosos, los mitos y las estrellas. . Con una gama ecléctica de intereses y una curiosidad insaciable, Glenn se embarcó en su viaje de escritura para compartir sus conocimientos y puntos de vista con una amplia audiencia.Habiendo estudiado periodismo y comunicaciones, Glenn desarrolló un buen ojo para los detalles y una habilidad especial para narrar historias cautivadoras. Su estilo de escritura es conocido por su tono informativo pero atractivo, dando vida sin esfuerzo a las vidas de figuras influyentes y ahondando en las profundidades de varios temas intrigantes. A través de sus artículos bien investigados, Glenn tiene como objetivo entretener, educar e inspirar a los lectores a explorar el rico tapiz de los logros humanos y los fenómenos culturales.Como autoproclamado cinéfilo y entusiasta de la literatura, Glenn tiene una asombrosa habilidad para analizar y contextualizar el impacto del arte en la sociedad. Explora la interacción entre la creatividad, la política y las normas sociales, descifrando cómo estos elementos dan forma a nuestra conciencia colectiva. Su análisis crítico de películas, libros y otras expresiones artísticas ofrece a los lectores una nueva perspectiva y los invita a pensar más profundamente sobre el mundo del arte.La cautivadora escritura de Glenn se extiende más allá delámbitos de la cultura y la actualidad. Con un gran interés en la economía, Glenn profundiza en el funcionamiento interno de los sistemas financieros y las tendencias socioeconómicas. Sus artículos desglosan conceptos complejos en piezas digeribles, lo que permite a los lectores descifrar las fuerzas que dan forma a nuestra economía global.Con un amplio apetito por el conocimiento, las diversas áreas de experiencia de Glenn hacen de su blog un destino único para cualquiera que busque información completa sobre una gran variedad de temas. Ya sea explorando las vidas de celebridades icónicas, desentrañando los misterios de los mitos antiguos o diseccionando el impacto de la ciencia en nuestra vida cotidiana, Glenn Norton es su escritor favorito y lo guía a través del vasto panorama de la historia, la cultura y los logros humanos. .